Category of Work
Article
Publication Title
Revista Criminalidad
Abstract
El crimen organizado transnacional ha sido nefasto para el territorio colombiano, en especial el asociado a la producción de coca en la última década, lo que ha generado impactos económicos y sociales debido al aumento del conflicto e inseguridad en las zonas de influencia del cultivo. Esto se debe a que en el 2023 se tenían 230 000 hectáreas sembradas, lo que representa el 20 % de la superficie del país, con un impacto ambiental no cuantificado en términos penales. Este requiere de acciones de entidades estatales, así como de cooperación internacional, para adaptar estrategias y poder judicializar estos delitos que afectan a generaciones de personas, con nuevas técnicas forenses. En el presente trabajo se aplicó una nueva metodología mediante el seguimiento de la actividad metabólica microbiana a lo largo del tiempo, usando EcoPlatos. Esta técnica novedosa para el país fue el resultado de la sinergia entre la Universidad de La Salle (Bogotá) y su aliada lasallista Lewis University, la cual se aplicó a tres muestras de suelo de reservas, parques industriales y campos agrícolas con más de quince años de aplicación del químico, bajo técnicas estándar. Se analizó el crecimiento celular usando EcoPlatos, lo que permitió establecer la utilización de sustratos de carbono por los microorganismos del suelo y evidenciar la pérdida definitiva de especies clave para las cadenas tróficas. Con esta prueba se podría tipificar el ecocidio, ya que es innegable lo que se ocasiona en la base del bioma y que se extiende a las otras especies en la cadena.
First Page
49
Last Page
62
DOI
https://doi.org/10.47741/17943108.645
Publication Date
8-15-2025
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-No Derivative Works 4.0 International License.
Recommended Citation
González Forero, Rosalina; Kavouras, Jerry H.; and González Ruiz, Érika, "Nueva metodología de análisis para determinar el delito ambiental de ecocidio por glifosato en cultivos permanentes de coca en Colombia" (2025). Biology Department Faculty Articles. 19.
https://digitalcommons.lewisu.edu/biology_facpubs/19
Included in
Criminology and Criminal Justice Commons, Ecology and Evolutionary Biology Commons, Food Science Commons, Forensic Biology Commons